Preguntas frecuentes sobre implantes dentales: todo lo que necesitas saber

La salud bucodental es un pilar fundamental del bienestar general. No solo influye en la capacidad para masticar o hablar, sino también en la autoestima, la estética y la calidad de vida. En este contexto, los implantes dentales se han consolidado como una de las soluciones más seguras y eficaces para sustituir dientes perdidos.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día este tratamiento ofrece resultados altamente funcionales, duraderos y estéticos. Pero también es normal que surjan muchas preguntas antes de tomar la decisión.

En este artículo resolvemos las dudas más frecuentes sobre implantes dentales, para ayudarte a entender mejor en qué consiste el tratamiento y qué puedes esperar.

¿Qué es un implante dental?

Un implante dental es una pieza de titanio con forma de tornillo que se inserta en el hueso maxilar o mandibular y actúa como una raíz artificial. Sobre él se coloca una prótesis (corona, puente o dentadura) que reemplaza el diente perdido, recuperando así la función y la estética de la sonrisa.

Según la Sociedad Europea de Osteointegración, los implantes se integran directamente en el hueso mediante un proceso llamado osteointegración, lo que les proporciona gran estabilidad y durabilidad.

Preguntas frecuentes sobre implantes dentales

¿Cualquier persona puede colocarse implantes dentales?

En general, . La mayoría de las personas adultas pueden ser candidatas a este tratamiento. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones relativas, como:

  • Enfermedades sistémicas no controladas (por ejemplo, diabetes avanzada, osteoporosis).
  • Tratamientos con ciertos medicamentos (como bifosfonatos).
  • Embarazo.
  • Fumadores intensivos (ya que afecta la cicatrización).
  • Personas con una higiene oral deficiente.
  • Adolescentes con desarrollo óseo incompleto.

La evaluación previa por parte del odontólogo es fundamental para determinar si se puede realizar el tratamiento y, si es necesario, preparar la boca adecuadamente.

¿Qué pruebas se realizan antes de colocar un implante?

Antes de iniciar el tratamiento, se realiza un estudio completo del paciente, que incluye:

  • Exploración clínica de encías, dientes y mordida.
  • Radiografías y escáner CBCT para analizar el volumen y la densidad del hueso.
  • Historia médica y evaluación de hábitos (como el tabaquismo).
  • Planificación digital del implante y de la prótesis final.

¿Cuánto tiempo dura un implante dental?

Con los cuidados adecuados, un implante dental puede durar más de 20 años o incluso toda la vida. Su durabilidad depende de factores como:

  • Higiene oral diaria.
  • Revisión periódica con el dentista.
  • Control del tabaquismo y enfermedades sistémicas.
  • Buen diseño y ajuste de la prótesis.

Se considera uno de los tratamientos con mayor tasa de éxito en odontología, con porcentajes superiores al 95 % en la mayoría de los casos.

¿Cuánto tarda el tratamiento completo?

El tiempo total depende de cada caso, pero en general sigue estas fases:

  1. Colocación del implante (intervención quirúrgica).
  2. Fase de osteointegración: entre 2 y 4 meses, durante los cuales el implante se integra en el hueso.
  3. Colocación de la prótesis: una vez que el implante está firmemente integrado.

En algunos casos se puede realizar una carga inmediata, es decir, colocar la prótesis provisional el mismo día del implante, aunque no siempre es posible.

¿Cómo es el postoperatorio tras colocar un implante dental?

El postoperatorio suele ser sencillo y bien tolerado, siempre que se sigan las indicaciones del profesional.

Recomendaciones básicas:

  • Seguir una dieta blanda y fría durante las primeras 48–72 horas.
  • No enjuagarse la boca ni escupir durante las primeras 24 horas.
  • Aplicar hielo local para reducir la inflamación.
  • Usar cepillos quirúrgicos y colutorios con clorhexidina según indicación.
  • Evitar el ejercicio físico intenso los primeros días.
  • Tomar medicación antiinflamatoria o antibiótica si lo pauta el odontólogo.

¿Los implantes dentales se ven como dientes naturales?

Sí. Los materiales y técnicas actuales permiten lograr una integración estética total. Las coronas o prótesis se diseñan a medida para imitar el color, forma y tamaño de tus dientes naturales. Nadie notará la diferencia.

Además, al estar integrados en el hueso, los implantes permiten preservar la estructura facial, evitando el colapso del hueso y el aspecto envejecido que genera la pérdida dental prolongada.

Confianza, funcionalidad y estética a largo plazo

Los implantes dentales son, hoy por hoy, la opción más avanzada y duradera para reemplazar dientes perdidos. Ofrecen una solución fija, funcional y estéticamente natural, que te permitirá volver a masticar, hablar y sonreír con total confianza.

Eso sí, es fundamental acudir a una clínica especializada y con experiencia, donde se te realice un diagnóstico personalizado y se utilicen materiales de calidad.

En las clínicas dentales con Certificado de Excelencia DentalQuality®, te garantizamos:

  • Profesionales con formación avanzada en implantología.
  • Tecnología de última generación.
  • Planificación personalizada y seguimiento a largo plazo.

¿Tienes dudas o quieres saber si los implantes dentales son para ti? 

Sangrado de las encías y cómo prevenirlo

¿Te sangran las encías? Podemos decir claramente que cuando sangran las encías es que hay algún problema. Pese a lo que se pueda escuchar alguna vez, el sangrado de encías no es lo normal.

No es positivo, y siempre indica alguna enfermedad que afecta la salud bucodental. ¡Afecta a tu salud en general!

Continue reading «Sangrado de las encías y cómo prevenirlo»

Enfermedades bucodentales en deportistas

Las enfermedades bucodentales en deportistas son más habituales de lo que podría pensarse. Paradójicamente dentro del cuidado de la salud que se realiza al hacer deporte, no suelen vigilarse demasiado los aspectos odontológicos.

O al menos eso indican distintos estudios realizados entre deportistas de élite. En ellos se ha descubierto un porcentaje de enfermedades bucodentales superiores a la media de la población.

¡Unos datos sorprendentes! Más aún teniendo en cuenta que están comprobados los efectos beneficiosos del deporte en la salud oral, y viceversa.

Es decir, que un buen estado de nuestra salud bucal incide muy positivamente en el rendimiento deportivo.

Entonces, ¿por qué tantas enfermedades bucodentales en deportistas?

Desde DentalQuality vamos a intentar explicarte esta paradoja.

Quizás tú no seas un deportista de élite, pero sí un buen aficionado a practicar alguna disciplina deportiva. Eso siempre es muy recomendable para tu salud en general.

Y sea cual sea tu deporte favorito, tendrás hábitos que se pueden asemejar a los de los profesionales. Así que te vamos a dar algunos consejos:

4 consejos para evitar enfermedades bucodentales en deportistas

  • Hidrátate: Otro motivo para la aparición de enfermedades bucodentales en deportistas viene de la deshidratación que a veces sufren durante sus grandes esfuerzos físicos. Así que tú no cometas ese error, hidrátate de forma constante. La falta de agua conlleva a tener una boca seca y la disminución del nivel de saliva. Son condiciones ideales para alterar el sistema inmunológico y favorecer la caries dental.
  • Disfruta del deporte: Nuestro consejo es que disfrutes del deporte, te relajes con él. Está bien un poquito de competición, pero no eres un profesional y no hay que obsesionarse por las victorias ni los récords. Eso puede ser perjudicial ya que genera estrés. Y el estrés es el mejor aliado de una de las enfermedades bucodentales más habituales: el bruxismo, ese apretamiento nervioso de los dientes que no genera nada bueno en nuestras piezas dentales y encías.
  • Sé previsor: Hay deportes en los que el contacto físico va implícito. Y ese contacto a veces son golpes que afectan a boca y dientes. El porcentaje de pérdida de dientes entre ciertos deportistas es muy grande. Así que sé previsor y no dudes en usar protectores bucales.

En definitiva, que si te encanta practicar deporte, sigue haciéndolo, pero con estos sencillos consejos puedes evitar las enfermedades bucodentales que acarrean las malas prácticas.

Y en cambio, solo tendrás los efectos beneficios del deporte en tu salud oral.

Está demostrado que la práctica deportiva habitual refuerza nuestro sistema inmunitario, tiene un efecto antiinflamatorio, evita sobrepeso y ayuda a un mejor estado mental. A su vez, una buena salud bucodental  incide en un mejor rendimiento deportivo.

Y aquí van dos últimos consejos de los odontólogos DentalQuality:

  • Uno seguro que te lo esperas: cuida de tu higiene dental y visítanos periódicamente para seguir aconsejándote.
  • Y otro te va a sorprender, sal y haz deporte, también es estupendo para tu salud bucodental.

Si estás pensando en acudir a una clínica dental y quieres hacerlo con la tranquilidad que te proporciona su certificación de calidad odontológica DentalQuality®, puedes encontrar la más cercana en este directorio odontológico.

Tratamientos ante una fractura dental

La fractura o traumatismo dental se define a aquella/s pieza/s dental/es que se rompe o se pierde de forma fortuita a causa de alguna caída o golpe.

Puede darse tanto en denticiones temporales como en permanentes y las piezas que más la sufren suelen ser los incisivos superiores debido a su posición más anterior en la boca. Continue reading «Tratamientos ante una fractura dental»

Falta de higiene dental: sus consecuencias

Es de sobra conocida la recomendación de mantener una higiene dental adecuada en pro de la salud de nuestros dientes.

Comenzando con el cepillado rutinario, mínimo una vez al día, especialmente antes de ir a dormir.

En este artículo te vamos a hablar de las consecuencias de la falta de higiene dental. Continue reading «Falta de higiene dental: sus consecuencias»

Dientes del bebé: cómo cuidarlos

Según la Academia de Odontología General, la salud de los dientes del bebé debe cuidarse desde el momento del nacimiento. La salida del primer diente se produce sobre los cuatro o seis meses de vida del bebé (algunos incluso más tarde).

Es cuando deja la lactancia y comienza a probar sus primeros alimentos sólidos. Continue reading «Dientes del bebé: cómo cuidarlos»

Dolor dental: ¿Qué lo causa?

El dolor de dientes o de muelas es la causa más generalizada de las visitas al dentista por lo que representa en cuanto a molestias para la persona. El dolor dental es en general incompatible con la rutina diaria dependiendo del grado de dolor. Continue reading «Dolor dental: ¿Qué lo causa?»

Educación dental en los niños

El cuidado de los dientes, como tantas otras cuestiones, forma parte de la educación que los padres han de transmitir a sus hijos.

La educación dental debe mantenerse hasta el momento en que sean ellos mismos, de forma independiente, los que asuman la responsabilidad de saber que han de mantener una higiene dental diaria porque son piezas fundamentales de su organismo que les han de durar toda la vida. Continue reading «Educación dental en los niños»

Muelas del juicio: cuándo extraerlas

Lo que se conoce popularmente como muelas del juicio son los terceros molares y últimas piezas dentales en aparecer. Se encuentran en el extremo posterior de la boca y su apelativo proviene del momento en el que salen, entre los 17 y los 25 años.

Edad en la que generalmente se empieza la etapa adulta y, con ella, cierto grado de madurez o juicio. Continue reading «Muelas del juicio: cuándo extraerlas»

La importancia de las revisiones dentales

La importancia de las revisiones dentales va estrechamente relacionada a la calidad de vida de las personas. Sobra decir que cuando tenemos dolor de muelas o molestia en alguna zona de la boca, nuestro bienestar personal se ve afectado. Continue reading «La importancia de las revisiones dentales»

Sedación en odontología: tipos, beneficios y cuándo se recomienda

En algunos tratamientos odontológicos, es necesario recurrir a técnicas de sedación para garantizar la comodidad y tranquilidad del paciente, especialmente en procedimientos complejos o para personas con miedo al dentista.

La sedación en odontología permite que el paciente no sienta dolor ni molestias durante la intervención y, al mismo tiempo, facilita el trabajo del profesional en un entorno controlado y seguro.

Anestesia local: la base de la sedación en odontología

Antes de hablar de sedación consciente, es importante recordar la existencia de la anestesia local, una técnica fundamental en odontología desde el siglo XIX. Su función es bloquear el dolor en una zona específica de la boca, y su aplicación requiere habilidad por parte del profesional.

Existen dos tipos principales de anestesia local:

1. Anestesia infiltrativa

Se inyecta el anestésico en los tejidos cercanos al diente, y este se absorbe hasta llegar al nervio, eliminando la sensibilidad de la zona.

2. Anestesia troncular

Se aplica directamente en el tronco nervioso principal, habitualmente en la mandíbula. Tiene un efecto más profundo y puede afectar también a estructuras como la lengua.

Los efectos secundarios más comunes de la anestesia local incluyen sensación de hormigueo, acorchamiento y dificultad para hablar. Su efecto suele durar entre 2 y 4 horas, por lo que se recomienda no comer durante este tiempo para evitar lesiones por mordedura involuntaria.

¿Qué es la sedación consciente en odontología?

La sedación consciente es una técnica complementaria a la anestesia local que permite al paciente alcanzar un estado de relajación profunda, sin perder la consciencia. A diferencia de la anestesia general, el paciente permanece despierto y puede responder a órdenes sencillas, aunque en muchos casos no recuerda lo ocurrido durante el procedimiento.

Se emplea para proporcionar mayor confort, reducir la ansiedad y facilitar tratamientos complejos como la colocación de implantes dentales, cirugías orales o rehabilitaciones prolongadas.

Vías de administración de la sedación consciente

La sedación consciente puede administrarse por tres vías, según las características del paciente, la duración del tratamiento y el nivel de ansiedad:

1. Sedación oral

Consiste en la administración de benzodiacepinas, normalmente en forma de comprimidos, la noche anterior y poco antes del tratamiento. El paciente experimenta una sensación de calma, aunque permanece consciente.

2. Sedación inhalatoria

Se administra una mezcla de gases (óxido nitroso y oxígeno) a través de una mascarilla nasal. Esta técnica es muy utilizada en clínicas que cuentan con el equipamiento necesario.
Proporciona una relajación inmediata y su efecto desaparece en pocos minutos tras retirar la mascarilla.

3. Sedación intravenosa

Es la vía más efectiva y controlada. Se administra por vía intravenosa y requiere la presencia de un médico anestesista. Ofrece un inicio rápido, efecto profundo y recuperación relativamente breve.
Es ideal para tratamientos largos o pacientes con alta ansiedad dental (dentofobia).

¿Cuándo se recomienda la sedación en odontología?

La sedación consciente se recomienda especialmente en:

  • Procedimientos quirúrgicos complejos o de larga duración (como implantes o extracciones múltiples).
  • Pacientes con miedo o ansiedad dental intensa.
  • Personas con reflejo nauseoso muy marcado.
  • Tratamientos en pacientes con necesidades especiales.
  • Odontopediatría en casos seleccionados.

Ventajas de la sedación consciente

  • Mayor comodidad y tranquilidad para el paciente.
  • Reducción del miedo y la ansiedad al acudir al dentista.
  • Facilita el trabajo del odontólogo, permitiendo intervenciones más largas sin interrupciones.
  • Permite recuperación rápida y segura, con bajo riesgo de efectos secundarios.

Seguridad, control y confianza para tu tratamiento

La sedación consciente ha supuesto un gran avance en la odontología moderna, permitiendo tratar a pacientes que, de otro modo, no podrían acceder con tranquilidad a determinados tratamientos.

En las clínicas certificadas con el Sello de Excelencia DentalQuality®, te garantizamos un entorno seguro, profesionales altamente formados y las técnicas más avanzadas para que tu experiencia dental sea lo más cómoda posible.

Boca sana: por qué es fundamental cuidarla cada día

La salud de tu boca es mucho más importante de lo que parece. La cavidad oral, con sus dientes, encías, lengua y mucosas, está en contacto constante con el exterior.

Es la puerta de entrada de los alimentos, pero también de millones de bacterias que pueden afectar tu bienestar si no se controlan adecuadamente.

Una boca sana no solo contribuye a una sonrisa bonita, sino que es esencial para prevenir enfermedades orales y sistémicas, como infecciones, dolor crónico o incluso problemas digestivos y cardiovasculares.

¿Por qué es tan importante mantener una boca sana?

La boca es una zona húmeda y expuesta a agentes externos. En estas condiciones, las bacterias encuentran un ambiente propicio para desarrollarse si no se mantiene una higiene bucal adecuada.

Lo cierto es que muy pocas personas están libres de sufrir en algún momento de su vida problemas dentales o de encías. Por eso, más que esperar a que aparezcan los síntomas, lo mejor que podemos hacer es prevenir.

Prevención: la clave para conservar dientes y encías sanas

La prevención bucodental consiste en adoptar una serie de hábitos y cuidados diarios que permiten evitar la aparición de enfermedades antes de que se manifiesten. Y es que, como bien dice el refrán: “más vale prevenir que curar”.

Hasta hace no mucho, existía la creencia de que era “normal” perder los dientes con la edad. Hoy sabemos que esto no tiene por qué suceder si se siguen unos cuidados básicos, como:

  • Cepillado dental al menos dos veces al día.
  • Uso de hilo dental o cepillos interdentales.
  • Alimentación equilibrada y baja en azúcares.
  • Visitas regulares al dentista.
  • Limpiezas profesionales al menos una vez al año.

La prevención actúa sobre las causas de los problemas, no solo sobre sus consecuencias. Por eso, es la forma más inteligente y eficaz de mantener la salud oral.

Principales amenazas para una boca sana

Las dos principales causas de pérdida dental son:

1. Caries dental

Es una lesión progresiva del esmalte causada por los ácidos que generan las bacterias al descomponer los azúcares de la dieta. Si no se trata, avanza hacia capas más profundas del diente y puede llegar a destruirlo.

2. Enfermedad periodontal (piorrea)

Afecta a los tejidos que rodean y sostienen los dientes. Comienza como gingivitis (inflamación de encías) y puede progresar hasta provocar la pérdida del hueso alveolar, lo que conlleva la movilidad y caída de los dientes.

Ambas enfermedades tienen un origen común: la placa bacteriana, una película invisible que se forma constantemente sobre los dientes y encías. El problema es que esta placa se acumula en zonas de difícil acceso, como si fuera el polvo en casa: cuanto más se descuida, más se extiende.

¿Cómo prevenir la caries y la enfermedad periodontal?

La clave está en mantener la placa bacteriana bajo control. Para ello:

  • Cepilla tus dientes después de cada comida.
  • Usa dentífrico con flúor.
  • No olvides el cepillado nocturno: es el más importante.
  • Complementa tu higiene con hilo dental o irrigador bucal.
  • Evita picar entre horas, especialmente alimentos azucarados o ácidos.
  • Acude al dentista al menos una vez al año (idealmente cada seis meses).

La revisión dental periódica: un hábito que puede cambiarlo todo

Muchas enfermedades bucales no producen síntomas hasta que están en una fase avanzada. Por eso, las revisiones odontológicas regulares son esenciales para detectar a tiempo cualquier anomalía.

En las clínicas certificadas por DentalQuality, te ofrecemos un enfoque preventivo basado en la educación del paciente, la revisión continua y la aplicación de técnicas avanzadas de diagnóstico y limpieza profesional.

Apuesta por una boca sana, es una inversión en salud

Tener una boca sana no es solo cuestión de estética: es parte integral de tu salud general. Prevenir la caries y la enfermedad periodontal está en tus manos con buenos hábitos y revisiones profesionales.