Hipoplasia dental infantil: cómo detectarla y tratarla a tiempo

Las alteraciones del esmalte dental en la infancia no solo afectan a la estética de la sonrisa, sino también a la salud bucodental a largo plazo.

Una de las más frecuentes es la hipoplasia dental infantil, un defecto en la formación del esmalte que puede aumentar la sensibilidad, favorecer la aparición de caries y alterar la apariencia de los dientes.

Detectarla a tiempo y actuar con un tratamiento adecuado es fundamental para garantizar un desarrollo dental sano.

¿Qué es la hipoplasia dental infantil?

La hipoplasia dental infantil es un defecto del desarrollo del esmalte en el que se forma menos cantidad de esmalte del normal.

Puede afectar tanto a los dientes temporales (de leche) como a los definitivos, y manifestarse en una o varias piezas.

No debe confundirse con la hipomineralización, donde el esmalte tiene la cantidad correcta pero presenta menor dureza o resistencia.

En la hipoplasia, el problema es cuantitativo: el esmalte está incompleto o es muy fino.

Causas más frecuentes

La formación del esmalte puede verse afectada antes, durante o después del nacimiento por distintos factores:

  • Durante el embarazo: infecciones maternas, deficiencia de calcio o vitamina D, consumo de ciertos fármacos o tabaquismo.
  • Durante el parto: bajo peso al nacer, parto prematuro o complicaciones perinatales.
  • En los primeros años de vida: fiebre alta prolongada, infecciones, desnutrición, traumatismos en dientes de leche o enfermedades sistémicas.

En muchos casos, no existe una única causa identificable, por lo que la valoración del odontopediatra es clave.

¿Cómo reconocerla?

Los signos varían según la severidad del defecto, pero los más frecuentes son:

  • Manchas blanquecinas, amarillentas o marrones con superficie rugosa.
  • Zonas del diente con hoyuelos, surcos o esmalte ausente.
  • Bordes quebradizos o irregulares.
  • Sensibilidad dental al frío, calor o al cepillado.
  • Mayor predisposición a caries tempranas.

En muchos casos, los padres la detectan cuando los primeros molares o incisivos erupcionan con color o textura diferente.

Diagnóstico

El diagnóstico debe realizarlo un odontopediatra a través de:

  • Exploración clínica detallada.
  • Radiografías o escáner intraoral si se requiere.
  • Revisión de antecedentes médicos y nutricionales.
  • Diferenciación entre hipoplasia (falta de esmalte) e hipomineralización (esmalte débil).

Un diagnóstico temprano evita complicaciones y permite planificar tratamientos conservadores.

Tratamiento de la hipoplasia dental infantil

El tratamiento dependerá de la edad del paciente, el grado de afectación y los síntomas asociados.
Los objetivos principales son proteger el diente, prevenir la caries y mejorar la estética.

1. Reforzar y proteger el esmalte

  • Aplicaciones profesionales de flúor o barnices remineralizantes.
  • Selladores en fosas y fisuras para evitar caries.
  • Pastas y enjuagues con calcio o fosfato de flúor.

2. Control de sensibilidad

  • Barnices desensibilizantes o pastas específicas con nitrato potásico o arginina.

3. Restauraciones conservadoras

  • Ionómero de vidrio (libera flúor y protege el esmalte).
  • Resinas compuestas para recuperar la forma y el color de los dientes afectados.
  • Coronas pediátricas en molares temporales muy dañados.

4. Seguimiento y educación

  • Revisiones periódicas cada 3 a 6 meses.
  • Refuerzo en higiene y alimentación equilibrada (evitar azúcares y bebidas ácidas).
  • Control de hábitos orales y prevención de traumatismos.

¿Se puede prevenir?

En muchos casos, no es posible evitar completamente la hipoplasia dental, pero sí reducir el riesgo:

  • Control médico durante el embarazo y niveles adecuados de vitamina D y calcio.
  • Alimentación variada y saludable en la infancia.
  • Tratar infecciones o fiebres altas de forma precoz.
  • Evitar el uso prolongado de biberón o chupete más allá de los 2 años.
  • Acudir al dentista desde el primer año de vida o al erupcionar el primer diente.

Cuándo acudir al odontopediatra

Consulta con un profesional si notas que tu hijo o hija tiene:

  • Dientes con manchas, hoyuelos o zonas sin esmalte.
  • Dolor o sensibilidad al comer o cepillarse.
  • Dientes que se fracturan con facilidad.

El diagnóstico precoz es la mejor forma de evitar problemas mayores.


La hipoplasia dental infantil es una alteración del esmalte que requiere atención especializada. Con un diagnóstico temprano, tratamientos mínimamente invasivos y revisiones periódicas, es posible mantener la función y la estética dental durante toda la infancia.

En la red de clínicas con Certificado de Excelencia Odontológica DentalQuality®, encontrarás odontopediatras expertos que te ofrecerán un diagnóstico preciso y un plan de cuidado adaptado a las necesidades de tu hijo o hija.

Pide tu cita y cuida su sonrisa desde el principio.

En DentalQuality, además de poner en valor a las clínicas dentales que promueven la excelencia odontológica, hacemos divulgación sobre salud bucodental, ayudando a los pacientes a encontrar clínicas dentales que ofrecen la más alta calidad y a tener una mayor cultura de salud dental, pero

La información facilitada por este medio sobre patologías y tratamientos no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento. 

En este sitio web, no se realizarán recomendaciones explícitas o implícitas sobre fármacos, técnicas, productos, etc., que se mencionan únicamente con fines informativos.

La utilización de la información clínica de este servicio es responsabilidad exclusiva de los usuarios.

Para obtener información personalizada sobre diagnósticos, patologías y tratamientos para cada caso y cada paciente, póngase en contacto con las clínicas dentales certificadas.

Dra. Núria Alamañac Martín

Número de colegiado: COEC 4393
Clínica Dental DentAl

Te recomendamos