¿Notas que produces demasiada saliva o que tienes dificultades para controlarla?
Esta condición, conocida como hipersalivación o sialorrea, puede parecer un problema menor, pero puede afectar significativamente a la calidad de vida de quienes la padecen.
En este artículo te explicamos qué es, cuáles son sus causas más comunes y qué opciones de tratamiento existen.
¿Qué es la hipersalivación?
La hipersalivación, también llamada sialorrea o tialismo, es la producción excesiva de saliva, que puede llegar a desbordarse por el labio inferior en forma de babeo. Aunque puede ser un fenómeno normal en bebés durante la dentición, en adultos es un signo que debe evaluarse clínicamente.
No se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma asociado a múltiples condiciones médicas, neurológicas o incluso emocionales. Además de las molestias físicas, puede provocar problemas sociales, psicológicos e incluso infecciones o dificultades para hablar y comer.
Tipos de hipersalivación
- Sialorrea anterior: la saliva se acumula y cae fuera de la boca.
- Sialorrea posterior: la saliva fluye hacia la garganta, lo que puede causar complicaciones respiratorias si se aspira accidentalmente.
Causas frecuentes de la hipersalivación
La hipersalivación puede deberse a un exceso real de producción de saliva o a una dificultad para tragarla o retenerla en la cavidad bucal.
Entre las causas más comunes destacan:
Causas médicas
- Enfermedades neurológicas: Parkinson, ELA, parálisis cerebral, accidentes cerebrovasculares.
- Síndrome de Down o trastornos del espectro autista.
- Infecciones en garganta, senos nasales o cavidad oral.
- Úlceras bucales, inflamaciones o heridas.
- Mala higiene oral.
- Reflujo gastroesofágico.
- Trastornos sensoriales.
Factores físicos o estructurales
- Fracturas o dislocación mandibular.
- Problemas en la movilidad de la lengua o el cierre labial.
- Boca abierta de forma constante.
- Mal alineamiento dental (Halitosis).
- Lengua agrandada.
Otras causas
- Uso de ortodoncia o prótesis dentales mal adaptadas.
- Embarazo (en especial en el primer trimestre).
- Efectos secundarios de algunos medicamentos.
- Ansiedad, estrés o estímulos alimentarios (ver, oler o pensar en comida).
¿Cuáles son los síntomas de la hipersalivación?
Los signos más frecuentes incluyen:
- Babeo persistente o involuntario.
- Necesidad de tragar o escupir saliva con frecuencia.
- Labios agrietados y dermatitis en el mentón.
- Mal aliento y alteraciones del habla.
- Infecciones en la piel alrededor de la boca.
- Dificultad para comer o beber con normalidad.
- En casos graves, riesgo de neumonía por aspiración.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud que evaluará:
- El estado general de la boca, los dientes y los tejidos orales.
- La movilidad lingual, el control mandibular y la postura.
- La cantidad y el momento de la producción de saliva.
- Las condiciones médicas preexistentes y los tratamientos actuales.
Identificar la causa subyacente es fundamental para aplicar el tratamiento más adecuado.
Tratamientos disponibles para la hipersalivación
El tratamiento dependerá del origen, la severidad del problema y el estado general del paciente.
Las opciones terapéuticas incluyen:
1. Tratamiento de la causa principal
Si se identifica una patología de base (neurológica, infecciosa, estructural…), debe abordarse con el especialista correspondiente.
2. Terapia de reeducación
- Terapia del habla y deglución: especialmente útil en pacientes con alteraciones neuromusculares o del desarrollo.
- Ejercicios para mejorar el control labial y lingual.
3. Medicación
- Fármacos anticolinérgicos: reducen la producción de saliva, aunque pueden tener efectos secundarios.
- Infiltraciones con toxina botulínica (Botox): actúan sobre las glándulas salivales y son eficaces durante varios meses.
4. Medidas complementarias
- Hidratación adecuada.
- Higiene bucodental estricta.
- Enjuagues orales específicos.
5. Cirugía (solo en casos graves)
- Resección o ligadura de glándulas salivales.
- Reorientación de los conductos salivales.
¿Cuál es el pronóstico?
En muchos casos, como el embarazo o ciertas infecciones pasajeras, la hipersalivación puede remitir de forma espontánea. Sin embargo, cuando se relaciona con enfermedades crónicas, puede requerir seguimiento a largo plazo y tratamiento personalizado.
En la red de clínicas con Certificado de Excelencia Odontológica DentalQuality®, encontrarás odontólogos expertos que te ofrecerán un diagnóstico riguroso y una atención personalizada. Si notas que produces demasiada saliva o crees que podrías tener sialorrea, no lo ignores: contacta con nosotros.
Tu salud empieza por la boca.